Una interpretación mitológica de la construcción schellinguiana de la materia

Autori

  • Miguel Angel Bastarrachea Magnani Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

DOI:

https://doi.org/10.59437/cuj.v2i1.32

Parole chiave:

idealismo alemán, romanticismo, Naturphilosophie, mitología, ciencia romántica, potencias

Abstract

Además de formar parte del movimiento romántico y del Idealismo Alemán, F. W. J. Schelling tuvo una participación importante en la fuerte interacción que hubo entre las ciencias naturales y la filosofía especulativa, en particular la filosofía de la naturaleza (Naturphilosophie), a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Tal es el caso de figuras como J. W. Ritter y H. C. Oersted, quienes emplearon el concepto de polaridad para progresar en la física empírica. A partir de los elementos de la metafísica schellinguiana, es decir, del Sistema de la Identidad (Identitätsystem) se presenta un análisis detallado de la construcción especulativa de la materia en su Naturphilosophie explicando los tres niveles de procesos dinámicos. Luego, se describen brevemente los elementos básicos del Identitätsystem. Esto incluye el concepto clave de construcción, cómo localización de lo individual dentro una totalidad o universo y el de indiferencia absoluta, la representación metafísica de la polaridad en la Naturphilosophie. Expresada a través de la Teoría de las Potencias (Potenzenlehre) se muestra cómo la construcción se traslada al terreno del arte y de la mitología, la materia de las creaciones poéticas. El propósito de este trabajo es emplear estos elementos para exhibir, con la ayuda del estudio de Schelling sobre los Cabiros, las divinidades de Samotracia, la posibilidad de una exégesis de la física schellinguiana y sus procesos desde el punto de vista mitológico. Si la construcción de la materia es el paso de lo inorgánico a lo orgánico (de la Naturaleza al Espíritu), la construcción mitológica es un paso de lo inframundano a lo supramundano, donde cada proceso físico corresponde a una divinidad y viceversa, evidenciando la profunda y prometedora conexión entre las ciencias del espíritu y las naturales que se encuentra en el núcleo de la tarea schellinguiana por conquistar lo Absoluto.

Riferimenti bibliografici

Beach, Edward A. (1999). The Potencies of God(s). Schelling’s Philosophy of Mythology, New York: SUNY Press.

Berlin, Isaiah. (2015). Las Raíces del Romanticismo. México: Taurus.

Cassirer, Ernst. (2013). Filosofía de las formas simbólicas II. El pensamiento mítico. México: Fondo de Cultura Económica.

Bernabé, Alberto (Ed). (2003). Hieros Logos. Poesía órfica sobre los dioses, el alma y el más allá. Madrid: Akal.

Duque, Félix. (1998). Historia de la Filosofía Moderna. La Era de la Crítica. Madrid: Akal.

Frank, Manfred. (1994). El Dios venidero. Lecciones sobre la Nueva Mitología, Barcelona: Ediciones del Serbal.

Gadamer, Hans-Georg. (2010). Mito y Razón. Madrid: Paidós.

Graves, Robert (2011). Los mitos griegos, volumen I. Madrid: Alianza.

Halmi, Nicholas. (2007). The genealogy of the romantic symbol, Oxford: Oxford University Press.

Holland, Jocelyn. (2009). German Romanticism and Science. The Procreative Poetics of Goethe, Novalis, and Ritter. New York: Routledge.

Horn, F. (1997). Schelling and Swedenborg. Mysticism and German Idealism. Pennsylvania: Swedenborg Foundation.

Kerényi, Karl. (2011). Misterio de los Cabiros. Ciudad de México: Sexto Piso.

Platón, (1988). Diálogos, Vol. III. Fedón. Banquete. Fedro. Madrid: Gredos.

Schelling, F. W. J, Hölderlin, F. y Hegel G. W. F. (2014). “Proyecto. El programa de sistema más antiguo del Idealismo alemán (hacia 1795)”. En Arnaldo, Javier (Ed). Fragmentos para una teoría romántica del arte, Madrid: Tecnos, pp. 229 y ss.

Schelling, F. W. J. (1856-1861). Sämmlitche Werke. Stuttgart und Augsburg: J. G. Cotta’scher Verlag.

–––. (2002a). Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas. Barcelona: Folio.

–––. (1996). “Introducción al Proyecto de un sistema de filosofía de la naturaleza o sobre el concepto de física especulativa y la organización interna de un sistema de esta ciencia (1799)” En Escritos sobre filosofía de la naturaleza. Madrid: Alianza. pp. 119-174.

–––. (1996). “Deducción general del proceso dinámico o de las categorías de la física (1800).” En Escritos sobre filosofía de la naturaleza. Madrid: Alianza. pp. 119-174.

–––. (1996). Escritos sobre filosofía de la naturaleza. Madrid: Alianza.

–––. (1999). Filosofía del arte. Madrid: Tecnos, Madrid.

–––. (2005). Sistema del idealismo trascendental. Barcelona: Anthropos.

–––. (2002b). “Sobre las divinidades de Samotracia”. Er, Revista de Filosofía. Tr. I. Giner Comín y F. Pérez-Borbujo Álvarez. Sevilla/Barcelona, 31, 133-189.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=262855

Snelders, H. A. M. (1970). “Romanticism and Naturphilosophie and the Inorganic Natural Sciences 1797-1840: An Introductory Survey”. Studies in Romanticism, 9 (3), 193-215. http://www.jstor.org/stable/25599763

Whistler, Daniel (2013). Schelling’s Theory of Symbolic Language. Forming the System of Identity, Oxford: Oxford University Press.

Pubblicato

2024-10-16

Come citare

Bastarrachea Magnani, M. A. (2024). Una interpretación mitológica de la construcción schellinguiana de la materia. Characteristica Universalis Journal, 2(1), 31–56. https://doi.org/10.59437/cuj.v2i1.32

Fascicolo

Sezione

Dossier

Categorie