La Bildung en la semilla del Sistema: posibilidad de libertad
DOI:
https://doi.org/10.59437/cuj.v2i1.20Palavras-chave:
alienación, modernidad, fragmentación, posmodernidad, Hegel, formaciónResumo
El presente trabajo se propone examinar la experiencia de la alienación en la Posmodernidad, nueva sensibilidad que está condicionada por las experiencias límite de la etapa anterior: la Modernidad. Se plantea un recorrido histórico-hermeneútico alrededor de estas dos etapas: Modernidad y Posmodernidad. Esquemáticamente se explicitan sus características, sus conexiones y sus diferencias. Este escrito aspira a ver la génesis de la problemática de la alienación posmoderna desde el pensamiento moderno-ilustrado, sus consecuencias en los días corrientes y abrir una nueva discusión, en torno a la posibilidad de seguir pensando el presente desde otras lógicas no alienantes. Para ello, hará hincapié en el concepto hegeliano de Bildung (formación). La tesis central que defiende este escrito es que el concepto esbozado en la Fenomenología del Espíritu de Hegel, permite pensar la alienación posmoderna de manera superadora, no solamente desde una lógica analítica, sino desde una lógica especulativa que muestra las condiciones de su superación. El concepto mienta la experiencia misma de un recorrido negativo incrementador, es decir de una dinámica dialéctica. Es el proceso de formación de la conciencia en su elevación hacia la ciencia, esto es, la experiencia de un recorrido dialéctico donde la conciencia va extrañándose o alienándose en la exterioridad, pero no para perderse sino para recuperarse y reencontrarse en su verdad. A fin de desentrañar el contenido conceptual de la mentada noción e identificar el registro en que se está utilizando, la exposición seguirá un análisis hermenéutico de las distintas interpretaciones realizadas con respecto a la noción de Bildung desde los exégetas contemporáneos y una exégesis de pasajes seleccionados de la Fenomenología del Espíritu.
Referências
Afanador López, Tatiana. "Una lectura formativa de la Fenomenología del Espíritu: la dialéctica de imagen y concepto". Universitas Philosophica, n.º 59 (2012): 121–137. http://www.scielo.org.co/pdf/unph/v29n59/v29n59a08.pdf.
Albizu, Edgardo. Teoría del Contratiempo Implosivo. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2006.
———. Tiempo y saber absoluto. La condición del discurso metafísico en la obra de Hegel. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones-UNSAM, 1999. ISBN 987-9020-09-X.
Aristóteles. Ética a Nicómaco (edición bilingüe). Traducido por Julián Marías y Maria Araujo. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.
———. Política. Traducido por Manuela García Valdés. Madrid: Gredos, 1988.
BBC News Mundo. "Por qué pensar a corto plazo es una de las grandes amenazas para la humanidad (y las asombrosas iniciativas para evitarlo) - BBC News Mundo". BBC News Mundo, 7 de mayo de 2019.Por qué pensar a corto plazo es una de las grandes amenazas para la humanidad (y las asombrosas iniciativas para evitarlo) - BBC News Mundo.
Bykova, Marina F. y Kenneth R. Westphal, eds. The Palgrave Hegel Handbook. Cham: Palgrave Macmillan, 2020. https://doi.org/10.1007/978-3-030-26597-7.
Colón León, Virgilio. "Formación (Bildung) e Ilustración (Aufklärung) en la "Introducción" a la Fenomenología del Espíritu de Hegel". Diálogos, n.º 81 (2003): 111–129.
Fabre, Michel. "Experiencia y formación: la Bildung". Revista Educación y Pedagogía 23, n.º 59 (2011): 215–225. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/8717/8019.
Faúndez García, Rocío. "A-ideológicos y A-políticos: Más allá del bien y del mal". Aportes en Ciencias Sociales y Humanidades-Fundación Volcán Calbuco, 2004, 1–20.
Ferrer, Anacleto. La reflexión del eremita: Razón, revolución y poesía en el Hiperión de Hölderlin. Madrid: Hiperión, 1993.
Fichte, Johann Gottlieb. Algunas lecciones sobre el destino del sabio. Traducido del alemán por Oncina Coves y Manuel Ramos Valera. Madrid: Istmo, 2002.
Georgieva, Kristalina, Gita Gopinath y Ceyla Pazarbasioglu. "Por qué —y cómo— se debe combatir la fragmentación geoeconómica". IMF Blog, 23 de mayo de 2022. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2022/05/22/blog-why-we-must-resist-geoeconomic-fragmentation.
Giusti, Miguel, ed. Actualidad del pensamiento de Hegel. Barcelona: Herder, 2022.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenología del espíritu. Traducido por Manuel Jiménez Redondo. Valencia: Pre-Textos, 2009.
———. Fenomenología del Espíritu (edición bilingüe). Traducido por Antonio Gómez Ramos. Madrid: Abada, 2010.
———. Ciencia de la Lógica. Traducido por Augusta y Rodolfo Mondolfo. Buenos Aires: Solar, 1976.
———. Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Traducido por Ramón Valls Plana. Madrid: Alianza, 2005.
Hobbes, Thomas. De Cive. Traducido por Carlos Mellizo. Madrid: Alianza, 2000.
———. Leviatán. Traducido por Manuel Sánchez Sarto. Ciudad de México: FCE, 2017.
Hyppolite, Jean. Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu. Traducido por Francisco Fernández Buey. Barcelona: Península, 1974.
Jongitud Zamora, Jaqueline. "Teorías éticas contemporáneas". Revista Telemática de Filosofía del Derecho, n.º 5 (2002): 31–63. http://www.rtfd.es/numero5/3-5.pdf.
Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Traducido por Mario Caimi. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colihue Clásica, 2014.
Mannina de Gamero, Liliana. Temas de Filosofía de la Historia. Vol. 1. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 1999.
Medina Cano, Federico. "La Posmodernidad: una nueva sensibilidad". Escritos 18, n.º 41 (2010): 492–540. https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/6749/6357.
Mendelssohn, Moses. Acerca de la pregunta: ¿A qué se llama ilustrar? En: Agapito Maestre y José Romagosa. ¿Qué es ilustración? 5a ed. Madrid: Tecnos, 1995, pp. 11–15.
Nietzsche, Friedrich. La ciencia jovial. Traducido por José Jara. Caracas: Monte Avila Editores, 1985.
Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo. "¿La Fenomenología del Espíritu como Bildungsroman?" Eikasia. Revista de Filosofía III, n.º 15 (diciembre de 2007): 99–112. http://revistadefilosofia.org/15-04.pdf.
Stolzenberg, Jürgen y Ulrichs, Lars-thade, eds. Bildung als Kunst: Fichte, Schiller, Humboldt, Nietzsche. Berlin/New York: De Gruyter, 2010.
Sørensen, Asger. "Extrañamiento agudo. Bildung en la Fenomenología de Hegel". Fermentario I, n.º 9 (2015): 1–14.
Tejero, Emilio L. "Algoritmos. El totalitarismo determinista que se avecina. ¿La pérdida final de libertad?" Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE 5, n.º 1 (30 de mayo de 2020): 85–101. http://uajournals.com/ojs/index.php/cisdejournal/article/view/620.
United Nations. "Global Issues-United Nations". United Nations. Consultado el 13 de julio de 2023. https://www.un.org/en/global-issues.
Wallerstein, Immanuel. ""La reestructuración capitalista y el sistema-mundo"". En Conferencia magistral en el XX° Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, s. f. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1265665449.La_reestructuracion_capitalista_y_el_sistema.pdf.
Downloads
Publicado
Como Citar
Licença
Copyright (c) 2024 Fadrique Javier Mannuccia

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
CC BY-NC-SA: This license allows reusers to distribute, remix, adapt, and build upon the material in any medium or format for noncommercial purposes only, and only so long as attribution is given to the creator. If you remix, adapt, or build upon the material, you must license the modified material under identical terms.