Una lectura contemporánea de la Filosofía de la Naturaleza de Schelling en sentido experimental

Auteurs

  • María Edith Velázquez Hernández Universidad de Guanajuato
  • Nalliely Hernández Cornejo Universidad de Guadalajara

DOI :

https://doi.org/10.59437/cuj.v2i1.30

Mots-clés :

Filosofía de la ciencia, organismo, experimento, conocimiento a priori, intervención

Résumé

Partiendo de los estudios que se han dedicado a describir la relación entre las ciencias y la filosofía de la naturaleza de Schelling, nuestro objetivo es avanzar en el mismo tema evitando las pretensiones de ajustar los planteamientos del filósofo alemán a una cierta concepción de cientificidad o de demostrar su alejamiento de ella. En cambio, queremos tomar de su pensamiento algunas características que el autor en pleno ejercicio crítico otorga al conocimiento científico con el fin de compararlas con planteamientos propios de la filosofía de la ciencia actual. Con ello intentamos abonar en la recuperación de la relevancia de su pensamiento para las discusiones actuales, ya que adelanta elementos de la crítica a Kant y a la ciencia moderna que, desde el siglo pasado a la luz del historicismo y de la crítica posmoderna, serán cruciales. En el caso de este avance de investigación, nos ocupará la noción de experimento de Schelling para anotar su afinidad con concepciones actuales.

Références

Arechiga,Violeta, (2014). “La teoría de la materia de la Naturphilosophie”, Metatheoria, 5(1), 7-20.

Belendez, A. (2008). “La unificación de la luz, electricidad y magnetismo: la ʻsíntesis electromagnéticaʼ de Maxwell” Revista Brasileira de Ensino de Física, 30 (2), 1-20. https://doi.org/10.1590/S1806-11172008000200012

Caneva, K. L. (1997). “Physics and Naturphilosophie: a Reconnaissance” en Science History Publications Ltd, 36-106.

Engelhardt von, D. (2002). “Natural Philosophy and Natural Science around 1800” en Bevilacqua y Fregonese (eds). Nuova Voltiana: Studieson Volta and His Times, vol.4, Milano: Ulrico Hoepli, 11-27.

Feyerabend, P. K. (1981). “An Attempt at a Realistic Interpretation of Experience”, en Feyerabend, P. K. Realism, Rationalism, and Scientific Method. Philosophical Papers Vol. 1, Cambridge University Press, pp. 17-36.

Feyerabend, P. K. (1976). Cómo ser un buen empirista. Defensa de la tolerancia en cuestiones epistemológicas. Universidad de Valencia.

Friedman, M. (2013). Philosophy of Natural Science in Idealism and neo-Kantianism, Cambridge University Press, https://www.cambridge.org/core/books/abs/impact-of-idealism/philosophy-of-natural-science-in-idealism-and-neokantianism/234FD5665A75A562CF881DB90FC252E6

Gooding, D. (1992). “Putting agency back into experiment”. En A. Pickering (Ed.) Science as Practice and Culture (pp.65-112). Chicago University Press.

Hackin, I. (1996). Representar e intervenir. Paidós

Kant, I. (2006). Crítica de la razón pura. Taurus.

Molines, C. U. (2011). El desarrollo moderno de la filosofía de la ciencia (1890-2000). Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM:

Ortigosa, A. (2003). “La teoría del organismo del jóven Schelling a la luz de John Brown. De la Erregunstheorie a la ursprüngliche Duplicität” en Disputatio, (12) 25, https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/disputatio/article/view/2023ortigosa-schelling

Pérez Quintana, A. (2002). “Filosofía de la naturaleza y ciencia: Schelling” en Montesinos, J., Ordoñez, J. y Toledo, S., Ciencia y Romanticismo, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 43-70.

Poovey, M. (1998). A History of Modern Fact. Problems of Knowledge in the Sciences of Wealth and Society. University of Chicago Press

Richards, R. J. (2002). The Romantic Conception of Life. University of Chicago Press.

Schelling F.W.J. (1996). Escritos sobre Filosofía de la Naturaleza, Alianza Editorial.

Schelling F.W.J. (2004). Del yo como principio de la filosofía o Sobre lo incondicionado en el saber humano, Trotta.

Schelling F.W.J. (1985). Bruno o sobre el uno como principio divino de las cosas, Ediciones Orbis.

Schelling F.W.J. (1803). “Ideen zur einer Philosophie der Natur„ en Sämmtliche Werke, Erste Abtheilung, Zweite Band, Zweite Auflage, Cotta’scher Verlag, pp. 1-344

Schelling F.W.J. (1858). “Erstes Entwurf eines Systems der Naturphilosophie„ en Sämmtliche Werke, Erste Abtheilung, Dritte Band, Cotta’scher Verlag, pp. 1-268.

Schmid, J. (2018). “Schelling’s method of Darstellung: Presenting nature through experiment” en Studies in History and Philosophy of Science, XXX, 1-11.

Snyder, L. J. (2021). El club de los desayunos filosóficos. Cuatro notables amigos que transformaron la ciencia y cambiaron el mundo. Acantilado.

Tritten, T. & Whistler, D. (2016). “Editorial Introduction” a Schellingean Experiments in Speculation en Angelaki, 21(4), 1-9.

Villacañas Berlanga, J. L. (1987). “Introducción” a Schelling, Textos Cardinales, Ediciones Península.

Téléchargements

Publiée

2024-10-16

Comment citer

Velázquez Hernández, M. E., & Hernández Cornejo, N. (2024). Una lectura contemporánea de la Filosofía de la Naturaleza de Schelling en sentido experimental. Characteristica Universalis Journal, 2(1), 7–29. https://doi.org/10.59437/cuj.v2i1.30

Numéro

Rubrique

Dossier

Catégories