Una revisión del reconocimiento en la obra de Paul Ricœur: reflexiones y críticas a partir del análisis ricoeuriano de la Anerkennung en Hegel.

Autori

  • Marlen González

DOI:

https://doi.org/10.59437/cuj.v2i1.18

Parole chiave:

Reconocimiento, autoconciencia, lucha, muerte, fenomenología

Abstract

En la última gran obra publicada por Paul Ricœur, titulada Caminos de Reconocimiento, el filósofo emprende un estudio filosófico acerca de la categoría de reconocimiento. Allí, Ricœur advierte que no pretende desarrollar una teoría sobre el reconocimiento, sino que persigue la elaboración de una polisemia regulada del término. Sin embargo, la obra parece exceder su intención original y deviene en una fundamentación sobre la posibilidad del reconocimiento mutuo proporcionado por los estados de paz.

Ricœur considera crucial retomar las ideas de Hegel sobre el reconocimiento, ya que este posibilita fundamentar el origen del vivir juntos en el deseo de reconocimiento. Además, el planteamiento hegeliano ayuda a contrarrestar los peligros del atomismo presente en filosofías políticas como la de Hobbes. Asimismo, la lectura que Ricœur realiza de Hegel sirve como punto de partida para su propuesta de los estados de paz como una alternativa a la lucha por el reconocimiento.

Ahora bien, en su propuesta, Ricœur parte de una crítica dirigida tanto a Hegel como a Honneth: la de un énfasis excesivo puesto en la cuestión de la lucha. En este sentido, el objetivo de este trabajo es retomar el tratamiento ricœuriano del concepto de reconocimiento (Anerkennung) de Hegel, para dar cuenta de sus aportes y señalar algunas críticas al mismo a partir de una revalorización del aspecto conflictivo para el reconocimiento.

Riferimenti bibliografici

De la Maza, L. M. (2010), “Actualizaciones del concepto hegeliano de reconocimiento”, Veritas, Nº 23 (septiembre), pp. 67-94.

De Zan, J. (2007) “La figura hegeliana de la lucha por el reconocimiento. Un acontecimiento antropológico-político, no moral”, Agora Philosophica. Revista Marplatense de Filosofía, Nº16 (vol. VIII), pp.45-67.

[FE] Hegel, G. (2010). La Fenomenología del Espíritu. Madrid: Editorial Gredos.

Hobbes, T. (2017). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. . México: Fondo de Cultura Económica.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: CRÍTICA .

Kojéve, A. (1982). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires: La Pléyade.

Prada Londoño, M. A. (2015) "La idea de reconocimiento en el Hegel de Jena. Una lectura con Paul Ricœur", Franciscanum 163, (Vol. LVII), pp.21-49.

Rendón, C.E. (2007), “La lucha por el reconocimiento en Hegel como prefiguración de la eticidad absoluta”, Ideas y Valores, Nº133 (abril), pp.95-112.

Ricœur, P. (2006). Caminos del Reconocimiento . México: Fondo de Cultura Económica.

Pubblicato

2024-10-16

Come citare

González, M. (2024). Una revisión del reconocimiento en la obra de Paul Ricœur: reflexiones y críticas a partir del análisis ricoeuriano de la Anerkennung en Hegel. Characteristica Universalis Journal, 2(1), 197–214. https://doi.org/10.59437/cuj.v2i1.18

Fascicolo

Sezione

Articles

Categorie